
Una tribu de alta Vibración 
Mucho se habla de lo Esenios, pero es casi nada lo 
que se sabe a ciencia cierta de esta secta o fraternidad judía del siglo
 II a. C., dedicada a la oración, la vida austera y monacal en comunión 
con Dios y la naturaleza, a servir al prójimo y a iluminar las 
conciencias en el camino hacia Dios. Sin embargo, los Esenios están 
mucho más cerca de lo que pensamos, presentes en infinidad de oraciones,
 costumbres, creencias, ritos y filosofías de vida propias del 
Cristianismo que han perdurado hasta nuestros días. También muchas 
creencias místicas y esotéricas derivan de ellos. Prácticamente, todas 
sus enseñanzas y mensajes han cruzado nuestra cultura y forma de vida. 
Es inabarcable lo que se puede aprender de su cultura, considerando que 
muchos dicen que Jesús mismo, y otras grandes personalidades del 
Cristianismo, fueron Esenios.
Son muchos los estudiosos y expertos que sostienen 
que Jesús descendía de los Esenios, una tribu o secta judía de ascetas 
monásticos y origen semítico sirio que había tenido su origen en 
Palestina, en el tiempo de los Macabeos, entre 300 y 150 años a.C., y 
que vivía apartada de las otras tribus predominantes de la época –los 
saduceos y fariseos- y dedicada a la artesanía y a la práctica de la 
caridad y santidad. 
Se dice que su misión fue neutralizar, con la 
fuerza de sus pensamientos y poder vibratorio, las bajas vibraciones del
 entorno en el área donde habría de nacer el Mesías. Pero aunque hoy se 
considera a la tribu esenia como la precursora de la Iglesia Cristiana, 
como la cofradía que plantó la semilla para que las enseñanzas de Jesús 
cayeran en tierra fértil, esta permaneció oculta al conocimiento profano
 por lo hermético de su enseñanza, por la elevada misión que les 
correspondió cumplir y por no ser mencionada en la Biblia. Recién se 
hizo conocida en nuestra cultura a partir del hallazgo, en el año 1947, 
de 800 rollos de Evangelios Apócrifos, conocidos hoy como los Papiros de
 Qumram o los Rollos del Mar Muerto. Fueron descubiertos en vasijas de 
arcilla ocultas en 11 cuevas ubicadas a un kilómetro, aproximadamente, 
de un lugar denominado Chirbet Qumram, en la ribera noroccidental del 
Mar Muerto, y que desde mediados del siglo pasado es conocida como El 
Paraje en Ruinas por ser una zona desértica e inhóspita, pocos 
kilómetros al sur de la ciudad mítica de Jericó.
De hecho, el historiador romano Plinio el Viejo 
ubica a los Esenios en el borde occidental del Mar Muerto, en el oasis 
de Engandi y en otras regiones entre Asiria y Palestina. También en 
Egipto, en el canto del Lago Maoris: “Los esenios habitan en la costa 
occidental del Mar Muerto. Son gente solitaria y muy superior al resto 
de la humanidad. Carecen de dinero y las palmeras son su única compañía.
 Se renuevan de continuo merced a la incesante corriente de refugiados 
que acuden a ellos en gran número, hombres hastiados de la existencia a 
quienes las vicisitudes de la fortuna impulsaron a adoptar tal género de
 vida. Así un pueblo se ha perpetuado, por increíble que parezca, en un 
lugar donde nadie ha nacido. Muy útil para acrecentar su número es el 
disgusto de otros hombres por la vida”. 
El capítulo 17 del libro quinto de La Historia 
natural de Plinio el Viejo, en la traducción de Philemon Holland hecha 
en 1601, dice: “Los Esenios son una nación de las más admirables y 
maravillosas de todo el mundo. Mujeres no se ve ninguna: La lujuria 
carnal no se conoce: No manejan dinero: Dirigen su vida ellos mismos, y 
mantienen compañía solamente con árboles de dátiles. Aún más, el país 
está bien poblado, y numerosos extraños de otras partes lo recorren 
diariamente: Y a saber, tal como están cansados de esta vida miserable, 
van por las oleadas emergentes de fortuna traída acá, de juntarse con 
ellas en su forma de sustento. Así por muchos miles de años (cosa 
increíble pero verdadera) un hato de gente estuvo sin suministro alguno 
de recién nacidos y de generaciones. Tan poderosamente se incrementaban,
 por la agotadora hacienda y arrepentimiento de otros hombres. Bajo 
ellos, se levantaba Engadda, para fertilizar el suelo y hacer florecer 
las arboledas de palmeras datileras, considerada como la siguiente 
ciudad de toda Judea, a Jerusalén. Ahora, dicen, sirve como lugar para 
enterrar a sus muertos. Además es un castillo o fortaleza situada en las
 rocas, y lo mismo no lejos del lago de los Asphatites de Sodoma. Y así 
en lo tocante a Judea”.
Philo de Alejandría, filósofo neoplatónico judío 
que escribió en las primeras décadas de la Era cristiana, da las cuentas
 más tempranas de los Esenios en sus libros Quod Omnis Probis Liber Sit y
 Apología pro Judaeis. El segundo está perdido pero el pasaje sobre los 
Esenios está citado por Eusebius de Cesarea. Philo dice en el primero: 
“Los Esenios están completamente dedicados al culto de Dios. No ofrecen 
sacrificio animal. Huyen de las ciudades y viven en pueblos. En su mayor
 parte trabajan en los campos. Otros practican oficios tranquilos. No 
amontonan dinero o compran o alquilan la tierra. Viven sin bienes o 
propiedad. Nunca fabrican armas o cualquier objeto que pueda ser 
utilizado para mal propósito. No se involucran en ningún comercio. No 
tienen esclavos y condenan la esclavitud. Evitan la metafísica, la 
lógico, y toda filosofía exceptuando las éticas que estudian en las 
leyes divinamente ancestrales dadas a los judíos. Cada séptimo día es 
considerado santo y no hace trabajo alguno sino que pasan su tiempo en 
reuniones religiosas sentados estrictamente según su rango, y escuchan 
la exposición de sus libros sacros clarificados según el sistema 
simbólico antiguo. Estudian la devoción, la santidad, la justicia, la 
ley sacra, y las reglas de su orden, toda conducción para el amor de 
Dios, de la virtud, y de los hombres, a los cuáles dedican completamente
 sus vidas. Rehúsan a tomar juramentos y nunca mienten. Creen que Dios 
es la causa única del bien, nunca del mal. Convidan a todos los hombres 
con igual bondad y cohabitan en una forma comunal. Nadie posee su propia
 casa. Sus casas están siempre abiertas a las visitas de los miembros. 
Comen conjuntamente una comida común y toman sus ropas de un almacén 
común. Cuidan de los enfermos, la gente joven, y los ancianos”.
En su Apologia pro Judaei, Philo añade: “Viven en 
varias ciudades de Judea y también en pueblos en grandes compañías. No 
hay niños entre ellos. [Esto es una contradicción de su anterior 
fragmento] Su variedad de ocupaciones los hace autosuficientes. Aquellos
 que ganan salarios en el ”mundo” dan su dinero para el capital común. 
No se casan”.
Filón, también historiador, inspirado en los 
Esenios, ilustró la tesis de su Tratado para probar que todo hombre 
bueno es también libre. Señala de esta comunidad: “Hay 4.000 Esenios 
residiendo en muchas poblaciones de Judea. Evitan las ciudades y 
prefieren vivir en los pueblos. Tienen todos sus bienes en común y un 
administrador hace las compras y maneja el dinero. Cultivan la tierra y 
se dedican a oficios pacíficos, son granjeros, pastores, vaquerizos, 
agricultores, artesanos y artífices. No deben fabricar instrumentos de 
guerra ni ocuparse del comercio. Entre ellos no hay esclavos ni señores 
por estar convencidos que la fraternidad humana es la relación natural 
de los hombres. Poseen el don de la predicción del futuro, son 
extremadamente limpios y visten siempre de blanco. No dan importancia al
 tiempo ni lo usan como excusa para no trabajar. Vuelven gozosos de sus 
tareas, como quien regresa de un concurso atlético. Los Esenios se han 
reunido a causa de su celo por la virtud y la pasión de su amor a la 
humanidad”. 

El historiador judío Flavio Josefo, autor de La 
Guerra Judía entre los años 70 y 75 d.C. dijo de los Esenios: “Los 
Essenes son célibes pero adoptan niños y los crían en la orden. Dan toda
 sus propiedades para la orden y viven una vida común sin pobreza o 
riqueza. Consideran el aceite como una profanación y no ungen sus 
cuerpos. Siempre traen puestas prendas de vestir blancas. Sus tesoreros y
 otros oficiales son elegidos por la comunidad entera. Ellos ni compran 
ni realizan ventas entre ellos mismos. Cada hombre da para cualquier 
necesidad y recibe a cambio lo que fuere que él requiriere. [De cada 
cual según su habilidad, a cada cual según sus necesidades. ]”. 
Se levantan, rezan a la salida del sol, trabajan 
hasta casi las 11 de la mañana,se bañan, vestidos, en agua fría, y van a
 su comida comunal de pan y un plato de comida. Antes y después de comer
 un sacerdote bendice la comida y dice una oración. Después todos ellos 
dan gracias a Dios, apartan las prendas de vestir que han traído puestas
 para la comida, ya que son prendas de vestir sagradas. Trabajan hasta 
la puesta del sol, y entonces van a la cena de la misma forma que la 
comida. La mayor parte de sus acciones les son ordenadas por sus 
administradores pero la ayuda y la piedad a los demás son iniciativa del
 individuo. No prestan juramentos. Estudian sus libros antiguos y las 
hierbas y los minerales que curan la enfermedad. Un postulante para la 
orden espera un año y es sometido a juicio y probado. Si se le acepta 
recibe un hacha, luego un paño, y una túnica blanca [como en la 
Hermandad Pitagoreana]. Por dos años él sirve a un noviciado y puede 
tomar parte en los ritos purificatorios. Si pasa este período de prueba,
 entonces él es aceptado en la orden, admitido para las comidas comunes,
 y por única vez en su vida jura su lealtad a la orden en el más solemne
 de los juramentos.
Los culpables de las faltas más serias son 
expulsados y, todavía sujetos a su juramento, perecen por falta de 
comida. La justicia es dispensada en asambleas enteramente comunales, no
 menos de cien. No sólo no trabajan en el Sabbath; sino que no prenden 
fuego, ni mueven cualquier objeto, o hacen sus necesidades. Alguno usa 
su hacha para cavarse una letrina y vaciar sus intestinos cubiertos por 
sus ropas. Durante la guerra con los romanos fueron brutalmente 
torturados, pero soportaban sus dolores impasiblemente, y rehusaban 
blasfemar o comer alimentos prohibidos. Creen en la inmortalidad del 
alma, que los buenos van a las Islas de la Divinidad y los malos al 
Hades. Alguno de ellos, estudiando sus libros sagrados, se hizo experto 
en predecir el futuro”.
“Constituyen de hecho una hermandad que tiene algo 
de común con los pitagóricos. Identifican el placer con el vicio, se 
ejercitan en la temperancia y la autodisciplina. Los Esenios renuncian 
también a la riqueza, comen solo los alimentos necesarios. Usan las 
ropas y el calzado sin lujos. La mayor parte de ellos viven más de 100 
años y leen los escritos de los antiguos. Su silencio da la impresión de
 un tremendo misterio. Sostienen que el cuerpo es cosa corruptible pero 
el alma es imperecedera. El espíritu emana del más puro éter, un hechizo
 natural lo arrastra hacia abajo y queda atrapado en la prisión del 
cuerpo; pero, una vez puesto en libertad por la muerte, se alegra y es 
llevado a lo alto. Triunfan sobre el dolor gracias a una voluntad 
resuelta. La guerra con los romanos probó sus almas de cuantas maneras 
era posible: Estirados en el potro, retorcidos, destrozados, quemados, 
sometidos a todos los instrumentos de tortura para blasfemar de su 
Legislador o comer alimentos prohibidos, no consienten en tales demandas
 y ni una sola vez adularon a sus perseguidores ni derramaron lágrimas.
Sonriendo en la agonía y perdonando a los 
torturadores, exhalaron el alma con júbilo, pues confían que la 
recibirán nuevamente. Cualquier palabra de ellos tiene más fuerza que un
 juramento no causan daño a nadie ni por propia determinación ni bajo 
órdenes; en el caso de obtener autoridad jamás abusará de ella; será un 
amante de la verdad; mantendrá sus manos alejadas del robo y su alma 
pura de toda ganancia pecaminosa; no ocultará nada a los miembros de la 
comunidad y tampoco descubrirá ninguno de sus secretos a los extraños, 
aun cuando sea torturado hasta la muerte; transmitirá las reglas tal 
como las recibió y preservará con cuidado los libros grupales”. 
Considerados como uno de los hallazgos 
arqueológicos más importantes del siglo XX en la validación y revisión 
de los textos bíblicos del Antiguo Testamento, los papiros del Mar 
Muerto están reconocidos como uno de los descubrimientos papirológicos 
más importantes de la historia, al contener la colección de textos 
hebreos más antigua y completa que se ha encontrado, por lo que se los 
considera el mayor tesoro manuscrito jamás encontrado. 
La mayoría de los estudiosos han identificado a la 
hermandad Qumran precisamente como los Esenios, calificándolos como una 
secta religiosa a principios de la era cristiana que privilegió un 
regreso a la vida de la comunidad primitiva que había precedido a la 
cultura helenística y aun la hebrea, altamente ritualizado en una 
rebelión consciente contra la vida de la ciudad y la estructura 
sacerdotal de los templos y el reinado militarista. 
El monasterio de Khirbet Qumrán, en el noreste del 
Mar Muerto, era una zona que el erudito romano Plinio (24-69 d. de C.) 
había descrito como sede de una numerosa colonia de Esenios, una secta 
judía del siglo I a. de C. que se llamaba a sí misma Nueva Alianza. A 
partir de esto, muchos científicos e investigadores sostienen que los 
orígenes del Cristianismo ya no se deben buscar entre los fariseos y los
 talmudistas, sino entre los Esenios.
A partir de los Rollos del Mar Muerto, sobre ellos 
se dijo que eran budistas, Magi o pitagóricos o miembros de un culto 
oculto eremítico egipcio. En el siglo XIX, Ernest Renan hizo la 
especulación más equilibrada sobre las relaciones entre los Esenios, 
Juan, Jesús, y los primeros Cristianos. Sus ideas tuvieron gran 
influencia en la imagen de la Cristiandad primitiva en la mayoría de los
 socialistas radicales tras la publicación de su libro “Vida de Jesús”.
El contenido de los papiros el Mar Muerto indica 
claramente que los autores eran un grupo de sacerdotes que mantenían una
 vida comunal estrictamente dedicada a Dios, liderados por el "Maestro 
Justo" y opositores al llamado "Sacerdote Cruel", un alto sacerdote 
judío en Jerusalén que, probablemente fue uno de los legisladores 
Macabeos que ilegítimamente asumió la posición de alto sacerdote entre 
los años 150 y 140 a.C.
Por otro lado, uno de los hallazgos más fascinantes
 fue un pergamino de cobre, que tuvo que se cortado en tiras para poder 
ser abierto, y que contenía una lista de 60 tesoros localizados en 
varias partes de Judea (ninguno de los cuales encontrado hasta ahora). 
Otro pergamino, recuperado por arqueólogos israelíes en 1967 de las 
manos de un vendedor de antigüedades en Belén, describe con lujo de 
detalles un elaborado templo para rituales donde participaba la 
comunidad judía. Este ha sido llamada "El Pergamino del Templo".
La Iglesia, que se había opuesto en un comienzo a 
la divulgación de estos textos herejes, levantó la interdicción y, 
previa traducción, autorizó que fueran publicados. De esa lectura surge 
que Jesús era Esenio y que el Nuevo Testamento era su Obra Divina, 
apoyándose por ejemplo en el hecho de que Jesús hablaba arameo, la 
lengua asirio babilónica usada en todo el Asia occidental y propia de 
los Esenios, y en la que fueron transmitidos los Evangelios. Puesto que 
se dice que Jesús no hablaba griego y el hebreo no lo comprendía bien, 
posteriormente, los Apóstoles Juan, Mateo, Marcos y Lucas vertieron los 
escritos a otros idiomas, de donde surgieron diversas interpretaciones.
Las excavaciones que siguieron al descubrimiento de
 los Rollos del Mar Muerto demuestran que la elaborada estructura 
jerárquica de la comunidad de Qumran no es solamente una iniciación de 
la orden religiosa. Es militar. El término común de “ secciones locales ”
 y los asentamientos de la comunidad se traducen normalmente por “ 
campamentos.” No sólo Khirbet Qumran con sus tiendas de campaña y sus 
cabañas que rodeaban a los edificios en las excavaciones tienen la 
apariencia de un viejo fuerte, como un campamento militar, sino que era 
uno de los cuarteles generales del ejército de salvación implicado en 
una guerra santa, la guerra del Hijo de Dios en contra del Hijo de las 
Tinieblas. En esa guerra cada hombre tenía su lugar y su rango, en un 
ejército pensado para pelear junto con los anfitriones del cielo. La 
batalla ocurría en la eternidad, en el tiempo en el que la comunidad 
estaba aguardando la orden para atacar al enemigo.
Jesús, ¿uno de ellos?
 Se
 dice que los Esenios eran poseedores de un modo de vida excelente y 
virtuoso, llevaban una vida en total ostracismo, dedicada al trabajo 
agrícola y la oración, apegada al estricto cumplimiento de la Ley de 
Moisés. Esta fraternidad de hombres y mujeres santos vivían juntos en 
una comunidad, y fueron las semillas de lo que más tarde sería la 
Cristiandad y la civilización occidental. Habitaban con máxima modestia 
en cuevas, cabañas o en celdas, como los antiguos hebreos, y sólo se 
reunían en el monasterio para realizar sus actos sagrados comunes, para 
orar y para las comidas. Practicaban la humildad, y por ello las tumbas 
de su cementerio eran de gran sencillez, sin adornos, inscripciones ni 
ofrendas.
Se
 dice que los Esenios eran poseedores de un modo de vida excelente y 
virtuoso, llevaban una vida en total ostracismo, dedicada al trabajo 
agrícola y la oración, apegada al estricto cumplimiento de la Ley de 
Moisés. Esta fraternidad de hombres y mujeres santos vivían juntos en 
una comunidad, y fueron las semillas de lo que más tarde sería la 
Cristiandad y la civilización occidental. Habitaban con máxima modestia 
en cuevas, cabañas o en celdas, como los antiguos hebreos, y sólo se 
reunían en el monasterio para realizar sus actos sagrados comunes, para 
orar y para las comidas. Practicaban la humildad, y por ello las tumbas 
de su cementerio eran de gran sencillez, sin adornos, inscripciones ni 
ofrendas.De hecho, al investigar en las ruinas de Qumran se descubrieron bodegas, acueductos, baños rituales y un salón de asambleas. Uno de los cuartos más interesantes fue el escritorium, identificado por dos tinteros y algunas bancas para los escribas.
Como secta, los Esenios se habían separado del 
Templo de Jerusalén, una especie de monjes que se regían por un consejo 
de 12 personas a cuyo mando estaba un enigmático personaje llamado 
Maestro de Justicia, un sacerdote de la estirpe de Zadok. Tras la muerte
 de su líder, pocos discípulos sobrevivieron y, al llegar Herodes el 
Grande, algunos quisieron reintegrarse en la sociedad judía puesto que 
la profecía de Jacob en el Génesis hacía referencia expresa de que el 
Mesías llegaría cuando el cetro de Israel ya no se hallara en manos de 
un judío (curiosamente, Herodes no era judío, sino idumeo). Lo cierto es
 que Herodes defraudó a los Esenios, y cuando le sucedió su hijo 
Arquelao en el año 152 a.C., descontentos con la frivolidad y decadencia
 del sacerdocio hebreo dominado por los fariseos y saduceos, se 
retiraron de la ciudad de Jerusalén hacia el desierto, a Qumrán, donde 
se mantuvieron como uno de los principales grupos religiosos en que se 
dividía el judaísmo anterior a la destrucción del Templo de Jerusalén, 
en el año 70 d.C.-Allí se mantuvieron hasta que en el año 68 a.C., las 
tropas romanas destruyeron el monasterio de Qumran y parte de su 
comunidad posiblemente como parte de las guerra entre romanos y rebeldes
 judíos. 
Se dice que la evolución tanto espiritual como 
material de los Esenios causó envidias de otras comunidades y generó una
 feroz persecución por parte de los romanos. Al acercarse la décima 
legión romana a Judea para acabar con la revuelta judía de los años 66 a
 70 d.C. y reducir a los rebeldes judíos, los Esenios huyeron, no sin 
haber ocultado antes su riquísima biblioteca en las cuevas de los 
alrededores con el fin de preservar sus conocimientos y tradiciones. Las
 fechas coinciden, ya que los escritos más antiguos datan del siglo II 
a.C.,y los últimos de la primera mitad del I d.C. Los sobrevivientes de 
esta comunidad se vieron obligados a emigrar a otros países.
Lo anterior se encuentra avalado por las 
excavaciones realizadas en las ruinas entre 1953 y 1955, y que 
condujeron a descubrimientos que asombraron a la ciencia. Tras descubrir
 una tinaja muy parecida a la encontrada en la primera cueva, los 
arqueólogos encontraron monedas de la época de los procuradores romanos,
 de lo que se puede deducir que el monasterio había sido ocupado por los
 romanos en el año 68 d. de C. Para ciertos estudiosos, los textos del 
Qumrán no habrían sido conocidos por Jesús y sus apóstoles, aunque 
muchos de la comunidad tras la destrucción del monasterio podrían haber 
huido con copias de sus manuscritos, de modo que los autores de los 
Evangelios habrían tenido acceso a su contenido, o bien a personas que 
conociesen los textos. 
Sin embargo, no existe ninguna prueba que indique 
que los Esenios influyeron directamente sobre los primeros cristianos. A
 pesar de las teorías de algunos investigadores que difieren con la 
comunidad científica, como Carsten Peter Thiede (en relación con el 
famoso papiro "7Q5"), aun no se ha demostrado vinculación alguna entre 
Jesús de Nazareth y los Esenios, y muchos expertos afirman que estos 
escritos han tenido poca o ninguna significación en lo que respecta al 
origen y la creación del Nuevo Testamento. De hecho, salvo porque tanto 
la comunidad esenia como el movimiento original de Jesús eran grupos 
mesiánicos contemporáneos, que creían que "El Reino de Dios" (o sea un 
mundo perfecto en donde reinaría un rey justo y divino) estaba cerca, 
nada más los relacionaría. 
No obstante, todo esto no ha impedido que muchos 
pretendan retrotraer la época de redacción de los Evangelios Canónicos a
 los tiempos en que la comunidad esenia todavía existía, haciendo de los
 descubrimientos de Qumran un valuarte para la verificación histórica de
 los orígenes del Cristianismo. De hecho, los escritos Esenios señalan 
que antes de Cristo existió un «maestro de la virtud», un ser quizás 
elegido por Dios y redentor del mundo, como un predecesor de Cristo, que
 predicó, como el Hijo de Dios, la humildad, la caridad y el amor al 
prójimo. Después, al igual que él, fue condenado y ajusticiado a causa 
de la hostilidad de los sacerdotes y de la casta judía dominante, como 
también le ocurrió a Cristo. Por tanto, los científicos opinan que el 
esenismo fue un precursor del Cristianismo, y se dice que de los 
manuscritos se sacan numerosos y decisivos paralelos con los sermones de
 Cristo. Es especialmente importante la similitud de los textos con el 
Evangelio del apóstol Juan.
En el documento llamado el Manual de la Disciplina o
 Ley de la Comunidad, encontrados entre los papiros del Mar Muerto, se 
establece que el creyente debe continuar viviendo bajo la ley "hasta la 
llegada del profeta y los ungidos de Aaron e Israel". En otro documento,
 encontrado en la cueva cuatro y conocido como el Testimonio, se 
mencionan un número de pasajes del Antiguo Testamento, concretamente una
 cita de Deuteronomio 18:18-19, donde Dios le dice a Moisés: "profeta 
levantaré de en medio de sus hermanos, como tú". Después, se incluye una
 cita de Números 24:15-17, donde Balaam prevé el levantamiento de un 
príncipe conquistador. "Y se levantará cetro de Israel, y herirá las 
sienes de Moab". El tercer pasaje es la bendición pronunciada por Moisés
 sobre la tribu de Leví en Deuteronomio 33:8-11. Por la forma como estos
 pasajes están agrupado, se cree que el escritor esperaba el 
advenimiento de un gran profeta, un gran príncipe o un gran sacerdote. 
Algunos teólogos sostienen que Juan el Bautista, el
 profeta que anunció la venida de Cristo, también habría pasado algún 
tiempo con la comunidad Qumran, ya que los Evangelios Canónicos dicen 
que estuvo un tiempo considerable en el desierto cerca del área donde 
ésta se localizaba. (Mateo 3:1-3, Marcos 1:4, Lucas 1:80; 3:2-3). Otros 
de los principales fundadores de lo que luego se denominó la 
Cristiandad, y considerados faros de la civilización actual, se dice que
 fueron Esenios, como Santa Ana, y José y María, los padres terrenales 
de Jesús.
El mismo Jesús habría vivido algún tiempo con los 
Esenios practicando la meditación; si así fue, Jesús habría leído 
probablemente estos y otros rollos de los escribas Esenios y, si al 
final no tuvo una relación directa con ellos, es seguro que si estuvo 
cerca de ellos cuando oraba en el desierto. Por otra parte, ciertas 
ideas como " la justificación por la fe" y " la paternidad de Dios", que
 parecían originales del Cristianismo, ahora se sabe que provienen de la
 cultura religiosa de la época de los Esenios. Asimismo, determinadas 
prácticas litúrgicas como las inmersiones en el agua para purificarse 
eran corrientes durante el siglo I, y ello demuestra que el cristianismo
 no traía un mensaje completamente nuevo e innovador, sino que podría 
haberse inspirado en otro anterior. 
Algunos autores, incluso sostienen que Jesús de 
Nazareth, como esenio, fue el fundador de la comunidad del Qumrán. Se 
sabe que el Maestro de Justicia, si bien fue de suma importancia para el
 desarrollo de la misma, no fue su fundador. Nunca se atribuyó a si 
mismo la identidad del Mesías, y lo que realmente hizo fue crear un 
sistema de ritos, reglas y conductas dirigidas al cumplimiento estricto 
de la Torah. Jesús, en cambio, habría aprendido de los Esenios el 
dominio de los sentidos y el desapego a lo externo, desarrollando su 
elevado nivel de Conciencia suprahumana en la materia. De este modo, 
habría vencido todas las limitaciones del plano temporal y recibido la 
Cuarta Iniciación, la más grande jamás dada ni recibida en la Tierra. 
Muchos historiadores sostienen que cuando el Mesías inició su misión, 
los Iniciados Esenios se dan cuenta que su tarea ha dado el fruto 
deseado, y Jesús queda liberado de todo lo que lo unía a ellos. Los 
Esenios se marginan y Él continúa solo como el Mesías que es, 
descubriendo en Sí mismo lo que el Padre le encomendó y llegando a ser 
Jesucristo o la energía del Padre. Se dice que, cumplida su misión de 
preparar el terreno para la venida de Jesús, los Esenios, a los 50 años 
de haber Este desencarnado, se dispersaron. 
Mentalidad esenia 
En la antigüedad, todos conocían a "Los Hermanos y 
Hermanas Vestidos de Blanco". Los hebreos los llamaban "La Escuela de 
los Profetas", y para los egipcios, ellos eran "los Sanadores, los 
Médicos". Tenían propiedades en casi todas las grandes ciudades, y en 
Jerusalén había incluso una puerta que llevaba su nombre: Puerta de los 
Esenios.
Vivían repartidos en numerosas ciudades, y cada vez
 que un miembro de la secta llegaba de otro lugar se le ofrecen los 
bienes comunitarios para que hiciera uso de ellos y se le daba 
alojamiento. Por ello, los Esenios viajaban sin llevar encima 
absolutamente nada, sólo armas para defenderse de los bandidos. En cada 
.ciudad se nombra por elección a una persona para que se ocupe de la 
ropa y de los alimentos de los huéspedes de la secta. 
Las personas sentían en general respeto y 
estimación por los Esenios, por su honestidad, su pacifismo, su bondad, 
su discreción, y su talento como sanadores mediante la entonación de 
sonidos, dedicados tanto a los pobres como a los ricos. Las gentes 
sabían que muchos grandes profetas hebreos provenían del linaje de la 
Escuela esenia.
La forma de vida esenia era sencilla, austera, casi
 monacal, y la mentalidad y costumbres también eran de estricta 
santidad. Los Esenios rechazaban los placeres como si fueran males, y 
consideraban como virtud el dominio de sí mismo y la no sumisión a las 
pasiones. Entre sus costumbres se destaca la necesidad de purificarse 
constantemente, física y espiritualmente, lavándose los pies, las manos y
 el cuerpo. Lo hacían antes de entrar a la casa de alguien, al comenzar 
el día, y antes de cenar, o de orar. También lavaban a otros los pies en
 señal de amistad, y cultivaban la idea de que tenían que cuidarse los 
unos a los otros, como mismo el Padre de todos cuidaba de ellos. También
 se bendecían unos a otros imponiendo las manos sobre la cabeza, para 
poder siempre estar unidos en la luz y reforzar el amor que fluía entre 
ellos.
Desde la infancia aprendían a hablar en tono suave y
 a controlar sus palabras. Ser esenio significaba ser un ejemplo de 
moralidad; moderaban muy bien su ira y sus impulsos, guardaban fidelidad
 y en forma natural aprendían a controlar toda pasión y deseo. Jamás 
apetecían las cosas temporales, y sin egoísmo, servían a los demás 
desarrollando sus valores espirituales. Mediante técnicas y disciplinas 
lograban transformar el conocimiento recibido en sabiduría, que desde lo
 interno brota con su luz hacia afuera.
Se abstenían de jurar ya que creían que sería 
condenada toda persona que no pudiera ser creída sin invocar a Dios con 
un juramento. Estudiaban con gran interés los escritos de los autores 
antiguos, sobre todo aquellos que convienen al alma y al cuerpo, y 
estudiaban, entre otras disciplinas, los secretos de las plantas y 
minerales con sus aplicaciones para beneficio humano, descubriendo sus 
maravillosos poderes curativos contra las enfermedades. 
Los Esenios vivían solos y se servían entre sí. 
Elegían hombres buenos como administradores de sus ingresos y de los 
productos de la tierra, y sacerdotes para la elaboración del pan y de 
(otros) alimentos. Reticentes al matrimonio, se casaban sólo con fines 
de procreación y no por placer, y sí la adopción de hijos de otros. Es 
tal la importancia de la procreación, que antes del matrimonio las 
mujeres eran sometidas a una prueba de purificación durante tres años 
para asegurarse que fueran fértiles. Mientras están embarazadas, se 
abstenían del sexo, y siempre se bañaban vestidas y los hombres con sus 
partes cubiertas. 
Despreciaban la riqueza y compartían absolutamente 
todo los bienes. Entre ellos nadie era más rico que otro, pues una ley 
los obligaba a entregar sus posesiones a la orden, de modo que el 
patrimonio de cada uno formaba parte de una comunidad de bienes, como si
 todos fueran hermanos. No se cambian de ropa ni de calzado hasta que no
 estaban totalmente rotos o desgastados por haberlos usado mucho tiempo.
Los Esenios hacían una vida comunitaria que estaba 
perfectamente organizada como jerarquía. Por encima estaba el Maestro de
 la Corrección, seguido por los sacerdotes y Levitas, y más abajo por la
 comunidad en general. A pesar de esta estructura la comunidad fue una 
democracia completa; en las materias teologales la autoridad de los 
sacerdotes parece haber sido absoluta, pero el consejo gobernante 
constaba de doce laicos y de tres sacerdotes, enmarcados en el gobierno 
de Israel en las tierras Salvajes, y las decisiones de este consejo 
estaban sujetas a la reunión (o asamblea) de toda la comunidad en la que
 cada hombre tenía un voto. La teología de la comunidad era una clase de
 interpretación apocalíptica, milenarista y rigurosamente escatológica 
de la vida y la historia.
Algunos Esenios llevaban una vida simple, austera y
 piadosa al ritmo de las estaciones en villas rodeadas por una pared 
baja, completamente separados de las ciudades, en medio de la 
naturaleza. 
Otros vivían en las ciudades, en grandes edificios 
que pertenecían a la Comunidad y que les servían al mismo tiempo como 
vivienda, albergue y hospital. dedicados principalmente a sanar enfermos
 y a dar hospitalidad a los extranjeros, recorrían los caminos, 
circulando las noticias y llevando las informaciones a todos los centros
 en cada país. Se dice que fue así como el Maestro Jesús pudo llevar su 
mensaje a todo el mundo, gracias a la detallada y perfecta organización 
esenia. 
También estaban los que residían en la 
escuela-monasterio, situada en lugares escogidos según el conocimiento 
de la tierra de la luz, y de las puertas que existen entre ésta y la 
tierra Los Esenios que vivían en estos templos eran casi siempre 
célibes. 
Tanto los activistas como los más contemplativos, 
se destacaban como albañiles, carpinteros, tejedores y orfebres. Después
 de Dios honraban con una gran veneración el nombre de su legislador, y 
si alguien blasfema contra él, es condenado a muerte. En los asuntos 
judiciales son muy rigurosos e imparciales. Si algún miembro de la 
comunidad era sorprendido en un delito grave, se lo expulsaba y ni 
siquiera se le daba comida. Sin embargo, muchos se compadecían de los 
moribundos cuando estaban a puntos de expirar de hambre ya que creían 
que la tortura de haber estado a punto de morir era suficiente castigo 
por sus pecados. 
En una época en que se imponía el despotismo de los
 gobernantes de Judea y los celos de los sacerdotes corruptos, los 
Esenios se refugiaban en sus quehaceres agrícolas y artesanales, ya que 
no practicaban el comercio, y entre ellos nada se vendía o se compraba, 
sino que cada uno daba y recibía lo que necesitaba. Su objetivo 
primordial era curar enfermedades físicas y morales, sirviendo al Dios 
único con piedad y humildad. A pesar de vivir enclaustrados eran libres,
 trabajando los unos con los otros, sin admitir ninguna clase de 
servidumbre o esclavitud por considerarla ilícita.
Para los Esenios, el Hado dominaba todas las cosas,
 y todo cuanto sucede a los hombres es por decisión suya. Toda su 
doctrina está referida a Dios y postulaban la inmortalidad del alma. Se 
trataban entre ellos de hermanos –como haría luego Jesús con los demás 
en sus prédicas- y oraban tanto de rodillas al estilo de Salomón; con el
 rostro en tierra, como de pie a la usanza de David; en los casos de 
súplica, extendían las manos como el Patriarca y volvían el rostro hacia
 el Santuario de Jerusalén. Antes de salir el sol, no decían ninguna 
palabra profana, y rezaban algunas oraciones aprendidas de sus 
antepasados. A continuación, cada uno era enviado por los encargados a 
trabajar en lo que sabe. Aunque no hacían nada si no era por orden del 
encargado, dos aspectos dependían sólo de ellos mismos: la ayuda a los 
demás y la compasión. Se les permitía prestar auxilio a las personas que
 ellos consideren oportunas, cuando éstas se lo pidan, y entregar 
alimentos a los necesitados, pero no podían dar nada a sus familiares 
sin la autorización de sus superiores. 
Después de haber hecho su tarea diligentemente 
hasta la quinta hora, se reunían de nuevo en un mismo lugar y con un 
paño de lino atado a la cintura se lavaban el cuerpo con agua fría. Tras
 esta purificación, entraban al comedor como a un recinto sagrado, ya 
que la comida comunal tenía un carácter sacramental como señal física 
exterior de una realidad espiritual interior, como una anticipación del 
banquete mesiánico celebrando la victoria en la guerra santa y la 
inauguración del nuevo reino. La comida comienza con la bendición del 
pan y el vino por un sacerdote y por el administrador laico, quién son 
referidos en los textos litúrgicos como el Padre Mesías, el descendiente
 de Aarón, y el Rey Mesías, el descendiente de David. Los Hijos de la 
Luz, el ejército victorioso del Señor, está sentado en la mesa, cada uno
 en su lugar establecido. En silencio, cada uno comía un pan y un plato 
con un único alimento. Antes de comer, el sacerdote rezaba una oración y
 no estaba permitido probar bocado hasta que no concluya la plegaria. Al
 acabar la comida, se pronunciaba otra oración y luego se quitaban la 
faja blanca y regresaban a sus trabajos hasta la tarde. Al regreso de 
sus faenas, cenaban de la misma forma, sin gritos ni agitaciones, y 
cediéndose la palabra por turno entre ellos. 
El sábado, el día sagrado para los judíos, no encendían fuego, ni movían objetos. Ni siquiera iban al baño. 
Los Esenios se consideraban separados del resto del
 mundo porque la iluminación de su vida interna y su conocimiento de los
 ocultos misterios de la naturaleza eran desconocidos para otros 
hombres. Eran un grupo rigurosamente iniciático y esotérico, con tres 
niveles para la Enseñanza regidos por rigurosas leyes de silencio. Su 
sabiduría mística les había enseñado a diferenciar entre las almas 
dormidas, las medio despiertas y las despiertas. Su tarea era ayudar, 
consolar y aliviar a las almas dormidas, tratar de despertar a las que 
estaban a medias, y dar la bienvenida y guiar a las almas despiertas 
dentro de su comunidad. 
Pese a que la Fraternidad era muy estricta sobre 
las leyes secretas en relación con su doctrina interna, cultivaban 
muchos puntos de contacto con las personas, principalmente a través de 
los sitios donde daban alojamiento a peregrinos, proporcionando ayuda en
 los períodos difíciles, y especialmente a través de la sanación de los 
enfermos. Estos sitios donde se impartían las enseñanzas básicas y se 
practicaba la sanación estaban localizados en lugares que tuvieran 
acceso público para que todas las personas pudieran acudir.
La mayoría de los Esenios superaba los 100 años de 
edad debido a su disciplina y simplicidad de su forma de vida. 
Despreciaban el peligro, acababan con el dolor por medio de la mente y 
creían que el cuerpo es corruptible y de que su materia perece, mientras
 que el alma permanece siempre inmortal. Ésta procede del más sutil éter
 y atraída por un encantamiento natural se une con el cuerpo y queda 
encerrada en él igual que si de una cárcel se tratara. Cuando las almas 
se liberan de las cadenas de la carne, como si salieran de una larga 
esclavitud, ascienden contentas a las alturas. Así, al igual que los 
griegos, sostenían que las almas buenas irán a un lugar más allá del 
Océano, donde no hay lluvia, ni nieve ni calor, sino que siempre le 
refresca un suave céfiro que sopla desde el Océano. En cambio, para las 
almas malas, hay un antro oscuro y frío, lleno de eternos tormentos, por
 lo que exhortaban siempre a buscar la virtud y a alejarse del mal. 
Los Esenios se consideraban herederos de la antigua
 y gran civilización de los hijos e hijas de Dios, ya que poseían 
avanzados conocimientos y trabajaban arduamente en secreto por el 
triunfo de la luz sobre las tinieblas en la mente humana como guardianes
 de las Divinas Enseñanzas. Poseían un gran número de manuscritos muy 
antiguos, algunos de los cuales databan del inicio de los tiempos. Una 
gran parte de los miembros de la Escuela pasaban el tiempo dedicados a 
la sagrada tarea de descifrar sus códigos, traduciéndolos a varias 
lenguas y reproduciéndolos para perpetuar y preservar este avanzado 
conocimiento.
Gracias a los libros sagrados de los profetas y 
ritos como purificaciones, algunos Esenios podían predecir el futuro. 
Pero su misión era la fundación del Cristianismo y la civilización 
occidental, apoyados en este esfuerzo por seres altamente evolucionados 
que dirigían la fraternidad. Hoy, se los considera verdaderos santos, 
maestros de sabiduría y de las antiguas artes maestras. Se dice que 
poseían infinidad de revelaciones y que, de este modo, sabían cómo 
comunicarse con los seres angélicos y conocían la causa del origen del 
mal en la tierra.
Por lo mismo, una de sus grandes preocupaciones era
 protegerse de cualquier contacto con espíritus del mal para preservar 
la pureza de sus almas. Sabían que estarían en la tierra durante un 
corto período de tiempo, y no querían prostituir sus almas eternas. Fue 
esta actitud de estricta disciplina, esta absoluta negativa a mentir o a
 comprometerse, lo que les hizo objeto de muchísimas persecuciones a 
través del tiempo.
Los Esenios no se limitaban a una sola religión, 
sino que estudiaban todas para poder extraer de ellas los grandes 
principios científicos. Consideraban que cada religión era un estado 
diferente de una misma manifestación. Así, le daban gran importancia a 
las enseñanzas de los antiguos caldeos, de Zoroastro, de Hermes 
Trismegisto, a las secretas instrucciones de Moisés -uno de los 
fundadores de su Orden, que había trasmitido técnicas similares a las 
del Budismo- así como a las revelaciones del profeta Enoch. 
Mucho de lo que se ha especulado en torno a los Esenios fue confirmado o rechazado a partir de los descubrimientos  del
 Mar Muerto, que incluían grandes partes o fragmentos de casi todos los 
libros del Antiguo Testamento y de las escrituras apócrifas 
pseudoepigráficas, así como comentarios, himnos, escrituras 
apocalípticas y proféticas peculiares de la secta, y un extensivo y 
detallado Manual de Disciplina o de regla monástica. Por este motivo 
fueron reivindicados los relatos de los tres autores clásicos. El hecho 
de que se encontraran muchos esqueletos de mujeres en el cementerio de 
Qumran indica que, o la secta no fue célibe, o estaba dividida en una 
orden célibe y una asociación de laicos casados como todavía se 
encuentra entre los franciscanos.
del
 Mar Muerto, que incluían grandes partes o fragmentos de casi todos los 
libros del Antiguo Testamento y de las escrituras apócrifas 
pseudoepigráficas, así como comentarios, himnos, escrituras 
apocalípticas y proféticas peculiares de la secta, y un extensivo y 
detallado Manual de Disciplina o de regla monástica. Por este motivo 
fueron reivindicados los relatos de los tres autores clásicos. El hecho 
de que se encontraran muchos esqueletos de mujeres en el cementerio de 
Qumran indica que, o la secta no fue célibe, o estaba dividida en una 
orden célibe y una asociación de laicos casados como todavía se 
encuentra entre los franciscanos. 
 del
 Mar Muerto, que incluían grandes partes o fragmentos de casi todos los 
libros del Antiguo Testamento y de las escrituras apócrifas 
pseudoepigráficas, así como comentarios, himnos, escrituras 
apocalípticas y proféticas peculiares de la secta, y un extensivo y 
detallado Manual de Disciplina o de regla monástica. Por este motivo 
fueron reivindicados los relatos de los tres autores clásicos. El hecho 
de que se encontraran muchos esqueletos de mujeres en el cementerio de 
Qumran indica que, o la secta no fue célibe, o estaba dividida en una 
orden célibe y una asociación de laicos casados como todavía se 
encuentra entre los franciscanos.
del
 Mar Muerto, que incluían grandes partes o fragmentos de casi todos los 
libros del Antiguo Testamento y de las escrituras apócrifas 
pseudoepigráficas, así como comentarios, himnos, escrituras 
apocalípticas y proféticas peculiares de la secta, y un extensivo y 
detallado Manual de Disciplina o de regla monástica. Por este motivo 
fueron reivindicados los relatos de los tres autores clásicos. El hecho 
de que se encontraran muchos esqueletos de mujeres en el cementerio de 
Qumran indica que, o la secta no fue célibe, o estaba dividida en una 
orden célibe y una asociación de laicos casados como todavía se 
encuentra entre los franciscanos. 
Por otro lado, dentro del cerco comunal los 
arqueólogos descubrieron un gran número de jarras cuidadosamente 
enterradas llenas con huesos de ovejas, cabras, y vacas, cada animal 
estaba sepultado individualmente. Hay pocas dudas de que éstos son 
restos de banquetes sacrificatorios de la comunidad, así que la 
información de Josefo debe ser reinterpretada como que los Esenios 
rechazaban el culto sacrificatorio del templo de Jerusalén y seguían el 
suyo propio (como los Falasha de Etiopía hacen hoy). Esto es importante 
porque significa que la comunidad esenia no se consideraba solamente una
 secta judía más, sino un Nuevo Jerusalén que reemplazaría al antiguo.
La iniciación 
Los Esenios se consideraban un grupo en el centro 
de todos, porque cualquiera que hubiera puesto en marcha un completo 
proceso del despertar del alma y estuviera listo para ascender las 
escaleras del sagrado templo de la humanidad podía formar parte de su 
Fraternidad tan pronto pasaran con éxito las pruebas selectivas y 
severas penitencias junto a un estricto ascetismo, no sólo en el primer 
año de su iniciación, sino en los subsiguientes períodos, donde 
comenzaban a ser invitados a los ágapes o cenas íntimas.
Sólo las almas despiertas de 21 años como mínimo 
podrían recibir la iniciación en los misterios de la Fraternidad, y 
comenzar el sendero de evolución sin fin a través del ciclo de sus 
encarnaciones.
Antes de ingresar a la secta, el candidato recibía 
una pequeña hacha, un paño de lino y un vestido blanco. Después de haber
 dado tiempo pruebas de su fortaleza durante un año, avanzaba aún más en
 su forma de vida y participaba de las aguas sagradas para sus 
purificaciones. Tras demostrar su constancia y poner a prueba su 
carácter durante dos años era admitido en la comunidad. Antes de empezar
 su primera comida colectiva, debía pronunciar juramentos ante los demás
 hermanos de la secta, prometiendo venerar a la divinidad, practicar la 
justicia con los hombres, no hacer daño a nadie ni por deseo propio ni 
por orden de otro, abominar siempre a las o personas injustas y 
colaborar con las justas, y ser fiel siempre a todos, sobre todo a las 
autoridades. Si llegaba a ocupar un cargo de poder, debía jurar que 
nunca se comportaría de forma insolente ni trataría de sobresalir ante 
sus subordinados por su forma de vestir o por alguna otra marca de 
superioridad. 
Juraba, también, siempre amar la verdad y a 
aborrecer a los mentirosos, mantener sus manos limpias del robo y su 
alma libre de ganancias ilícitas; no ocultar nada a los miembros de la 
comunidad ni revelar nada sobre ella a las personas ajenas, transmitir 
las normas de la secta de la misma forma que ellos las han recibido, y 
abstenerse de participar en el bandidaje.
Solamente una vez verificadas las aptitudes para la
 vida interna del candidato, éste tenía que practicar una especie de 
meditación. En completa calma, examinaba su vida pasada con toda 
claridad, para poder hacer un recuento objetivo de la sabiduría 
adquirida. Tenía que discernir entre los impulsos que había recibido del
 "cielo" y los de "su ángel" durante su infancia y a través de su vida, y
 observar la forma en que había respondido. ¿Trató de alejarse de ellos o
 se mantuvo fiel?
Mediante ese análisis, se forjaba un nueva relación
 con el mundo superior del espíritu en libertad, y el candidato era 
llevado a conocer sus propios errores, la causa de todo su sufrimiento. 
De esta forma, podía efectuar cambios dentro de sí, tomar el control de 
su vida, hacerse responsable en el sentido iniciático de la palabra, y 
prepararse en forma efectiva y con plena conciencia para entrar en la 
Comunidad de la Luz. 
Las comidas comunitarias eran la primera 
incorporación del aspirante. En ellas se leían e interpretaban las 
Sagradas Escrituras en su esencia y no en su forma, de modo que el 
Iniciado recibía el conocimiento de las Sagradas Leyes, comprendía la 
divinidad del hombre septenario con el alma que permanece en una etérea 
región entre el espíritu y el cuerpo corruptible y transitorio que la 
ayuda a crecer.
Así, entraba al mundo sagrado del sendero real y se
 convertía en un Hermano (o Hermana) de la Comunidad. Junto con sus 
blancas ropas de lino, recibía la misión que debía desempeñar durante su
 vida, con un propósito y una orientación que nunca debería abandonar y 
que era una forma de unirse a Dios y hacerse útil para la tierra y la 
humanidad. Nunca debería separarse del hilo conductor de esa misión, que
 le daba un significado positivo a su pasaje en la tierra y lo convertía
 en un verdadero ser humano. Para los Esenios, ser hombre era llevar 
dentro de sí una hermosa luz, para ofrecerla a la tierra, a sus 
habitantes, y a sí mismo. 
Las ropas blancas eran la materialización del poder
 del bautismo y de la pureza del alma, que lo protegerían de las muchas 
contradicciones del mundo. El cayado o bastón simbolizaba el 
conocimiento de las leyes secretas de la vida y su capacidad para 
utilizarlas armoniosamente por el logro exitoso de su tarea. Los 
iniciados se dividían en cuatro clases. Los más recientes, considerados 
una categoría inferior, debían lavarse si tocaban a algún veterano.
Otro requerimiento de todo esenio era jurar respeto
 por la tierra como ser viviente, sagrado e inteligente. Para mantenerse
 en contacto con ella, para honrarla y participar en su sana evolución, 
debía tener sus pies en contacto con la tierra --y algunas veces, 
incluso su cuerpo entero- por lo que frecuentemente los Esenios 
frecuentemente andaban descalzos. 
El conocimiento viviente de las leyes de la 
reencarnación (las leyes de la evolución y la compasión) y las leyes del
 destino (las leyes de causa y efecto) permitían a los hierofantes 
escoger la misión que correspondía exactamente al trabajo que cada alma 
que venía a la tierra tenía que desempeñar. Para cumplir esta misión en 
particular, la persona debía enfrentarse a sí mismo, interrogarse y 
buscar la asistencia del Espíritu Santo. Periódicamente tenía que 
revisar su vida , observar la forma en que ésta transcurría ante sí, 
como las páginas de un libro, y preguntarse si lo que veía era digno de 
ser incluido en el Gran Libro de la Vida. Cada pensamiento, cada 
sentimiento, cada acto, y también sus motivaciones, tenían que estar 
claramente delineados "en blanco y negro". 
Los Maestros Esenios conocían por experiencia cuán 
pronto uno puede desviarse del sendero de la luz y perderse, por lo que 
la tarea del neófito era simplificar todo dentro de sí para convertirse 
en uno con su ideal. Si este ideal solamente brillaba en forma 
intermitente, como si quisiera llamarlo al orden, no era una buena 
señal, y de inmediato debía esclarecer su vida para poder mantener vivo y
 puro su vínculo con el Altísimo, la fuente de toda sanación.
Oración Esenia pronunciada por la Virgen María
Dentro del Altísimo, mi alma florece,
se regocija ante la vista del sendero ascendente.
se regocija ante la vista del sendero ascendente.
Lo que está arriba se une con lo que está abajo,
y el Altísimo ha impregnado mi alma con su radiante mirada.
y el Altísimo ha impregnado mi alma con su radiante mirada.
De todas las generaciones, la mía ha sido bendecida,
porque el Todopoderoso hizo grandes cosas por mí,
impregnó mi alma con su rayo.
porque el Todopoderoso hizo grandes cosas por mí,
impregnó mi alma con su rayo.
Sagrado es su nombre, a través de los siglos su bendición se extiende
a todos aquellos que, por amor, siguen siéndole fieles.
a todos aquellos que, por amor, siguen siéndole fieles.
Sublime e intocable es el Altísimo.
Todopoderosa es la fuerza de su brazo.
El dispersa a los orgullosos, destruye 
a aquellos que sólo piensan en sí mismos,
derriba el trono de quienes sólo creen en su propio poder,
y eleva a su Reino a los corazones humildes, sencillos, puros y amorosos.
a aquellos que sólo piensan en sí mismos,
derriba el trono de quienes sólo creen en su propio poder,
y eleva a su Reino a los corazones humildes, sencillos, puros y amorosos.
Regala sus dones a quienes permanecen en silencio ante su presencia.
El Altísimo nunca abandona a sus hijos que le sirven con sabiduría y amor.
El Altísimo nunca abandona a sus hijos que le sirven con sabiduría y amor.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario